Leasing automotriz: qué es y cómo funciona

junio 30, 2022

10 minutos

image manager

Cuando una persona o una empresa quiere adquirir un vehículo o una flota de autos, no necesariamente debe comprar los vehículos ni pedir un crédito automotriz a una entidad financiera. En el mercado existen otras opciones con mejores tasas de interés y menores costos totales, como el leasing automotriz.

A continuación, explicamos en qué consiste el leasing automotriz y qué ventajas puede ofrecer este tipo de financiamiento sobre la compra de vehículos. ¡Comencemos!

Tabla de contenidos:

1.¿Qué es leasing automotriz?
     a.Tipos de leasing
2.¿Cómo funciona el leasing automotriz?
3.Ventajas del leasing
4-¿Cómo elegir una estrategia de leasing?

¿Qué es leasing automotriz?

La palabra en inglés, leasing, significa «arrendar», por lo que el leasing automotriz (en español llamado arrendamiento vehicular) hace referencia a un tipo de financiamiento en el que una empresa (o persona moral) o un individuo (o persona física) paga una renta mensual para utilizar un vehículo por un determinado tiempo.

Así, aunque la empresa no sea dueña de la flota de vehículos, puede hacer uso de los mismos para cualquier actividad empresarial, siempre y cuando se pague la renta estipulada.

Tipos de leasing

Existen dos tipos de contrato de arrendamiento automotriz: el arrendamiento puro y el arrendamiento financiero. La diferencia entre ellos está en las opciones que tienes al finalizar el tiempo del contrato. A continuación las explicamos:

Arrendamiento puro 

En este tipo de leasing, al llegar al final del plazo estipulado, se puede elegir entre devolver el auto (o la flota de autos) o renovar el contrato, ya sea con los mismos vehículos o con una flota nueva. Esto le permitiría tener vehículos más modernos para seguir llevando a cabo las operaciones de su empresa. Adicionalmente, este tipo de financiamiento permite deducir los pagos en su totalidad, ayudando a reducir la carga fiscal de la organización.

Arrendamiento financiero

Cuando finaliza el tiempo estipulado de renta, se tiene la opción de compra para el auto o la flota que se utilizó. En este caso, al costo del vehículo se le resta el monto total que se ha pagado en el contrato de leasing, por lo que el costo final es el valor residual del vehículo. A diferencia del arrendamiento puro, este solo nos permite deducir los intereses reales del monto a pagar, así como la depreciación del activo.

¿Cómo funciona el leasing automotriz?

Lo primero que debe considerar es que en un contrato de arrendamiento participan dos partes: en primer lugar, la arrendadora que ofrece el servicio de arrendamiento de autos y, en segundo lugar, una empresa o individuo que decide pagar una renta por el uso de dichos autos.

Es posible que el contrato estipule un pago inicial, seguido de un pago mensual, por el tiempo que dure el contrato, tiempo en el cual el usuario puede disponer del vehículo y administrar su flota como prefiera dentro de lo que estipula el contrato.

Adicionalmente, algunos contratos de leasing determinan el pago de un interés llamado money factor, conocido en español como factor monetario o factor de arrendamiento, que consiste en restar el valor inicial del auto y el valor residual de este al terminar el contrato. Así, representa el costo de la depreciación del vehículo y se paga como una tarifa de los pagos mensuales del arrendamiento.

Requisitos de un contrato de leasing

La mayoría de las empresas que ofrecen arrendamiento automotriz solicita conocer ciertos datos antes de cerrar un contrato. Entre los más usuales, solicitan los últimos estados de cuenta bancaria, un historial limpio con el buró de crédito y un comprobante de domicilio (como un recibo de luz, por ejemplo).

Hay ciertas cláusulas que también suelen ser parte del contrato y dependerán de la política particular de cada arrendadora, lo que podría implicar cobros adicionales: 

Cargos extra por kilometraje

En el contrato se suele especificar una cantidad máxima de kilómetros que se pueden recorrer con el vehículo en el tiempo que dure el arrendamiento.

Daños al vehículo

Si le ocurre algún daño al auto, como abolladuras, rallado de la pintura o vidrios rotos, el contrato puede obligar a pagar una cuota extra para la reparación de estos daños.

Mantenimiento

La mayoría de los contratos establece que el auto debe mantenerse en buenas condiciones y que debe tener mantenimiento de forma periódica.

Ventajas del leasing

El leasing vehicular suele estar dirigido a empresas que requieran el uso de una flota de vehículos, nuevos o no, y que desean aprovechar los beneficios que implica desde el punto de vista financiero y fiscal. 

Algunos de estos beneficios son los que mencionamos a continuación:

Permite tener autos modernos

Si una de las prioridades de la empresa es tener acceso a nuevas tecnologías en forma de autos nuevos o seminuevos, con un contrato de leasing pueden asegurar un recambio de la flota cada 2 o 3 años. Incluso, algunas arrendadoras trabajan con autos eléctricos o híbridos, con los beneficios adicionales que estos podrían aportar.

Bajos costos

La cuota mensual de un leasing suele ser menor que los pagos mensuales para comprar un auto nuevo a crédito tradicional y, en cuanto a impuestos, puede tener más deducciones que un préstamo para adquirir un vehículo. Esto permite que la empresa mantenga el flujo de caja y un mayor capital.

Deducción fiscal

El arrendamiento de vehículos es considerado un coste de operaciones (es decir, un gasto) de la empresa en lugar de un bien propio (o activo), por lo que se podrían deducir los impuestos asociados a ello.

¿Cómo elegir una estrategia de leasing?

En líneas generales, se podría decir que conseguir un tipo de financiamiento que lleve a tu empresa a ofrecer un buen servicio, que sea adaptable y diverso, y que crezca sin perder capital es básico para hacerle frente a la competencia.

Sin embargo, cada empresa tiene sus propias metas y objetivos, y cada una busca alcanzarlos con las estrategias que mejor le convengan. Así, la decisión de comprar o arrendar una flota de vehículos es muy particular de cada organización e, incluso, de cada operación que vaya a realizar.

Algunas de las consideraciones que una empresa debe tomar en cuenta antes de decidir si arrendar o comprar una flota son las siguientes:

Capital inicial

Al arrendar una flota no es necesario hacer un pago inicial muy grande, por lo que permite invertir ese dinero en otras áreas que la empresa necesite. En contraposición, adquirir una flota puede ser atractivo para una empresa que tenga acceso a un excedente de capital en un momento determinado.

Impuestos

En muchos estados de México se aplican impuestos a cada pago del arrendamiento, mientras que si se realiza la compra de un vehículo, se aplicarían impuestos con base en el costo total del mismo.

Financiamiento

Si posees un contrato de arrendamiento, el arrendador es quien se encarga del financiamiento del vehículo. Por el contrario, en caso de comprar el vehículo, el financiamiento depende del comprador.

Al final del día, un buen plan de arrendamiento es aquel que se adapta mejor a las necesidades de la empresa. En Element entendemos esto, y por eso personalizamos los planes de cada cliente de manera que se adapten a sus necesidades particulares.

Si le quedó alguna duda sobre el proceso de leasing automotriz, lo invitamos a ponerse en contacto con nuestros expertos.

Recursos de interés

Ver más